domingo, 4 de diciembre de 2011

Manuel López Azorín, presentado por Marisa de la Peña, dio una lectura en la Tertulia Literaria Hispanoamericana Rafael Montesinos

Nota: todas las fotografías son de Rafael Cesar Montesinos. Gracias por enviármelas.

En la Tertulia Literaria Hispanoamericana Rafael Montesinos,dirigida por su mujer, Marisa Calvo con la inestimable ayuda de su hijo Rafa Cesar Montesinos, durante la lectura que ofrecí a todos los amigos que me acompañaron esa tarde, Marisa de la Peña, que inició su presentación elogiado la Tertulia y al poeta que la dirigió durante más de 50 años, ejerció de presentadora, generosa conmigo y laudatoria para con mi poesía, y esto fue lo que nos dijo:


Introducción
La literatura teje extrañas asociaciones en nuestra memoria. Estar en esta tertulia es para mí un orgullo, un privilegio y una enorme responsabilidad. Por un lado Rafael Montesinos, uno de los poetas que ha configurado mi educación poética y sentimental. Descubrí su poesía intimista allá por mis años universitarios, esa poesía que revela la nostalgia de la infancia perdida y de la la ciudad de Sevilla, abandonada cuando era muy joven muy a su pesar, y que adquiere una dimensión de paraíso perdido, de lejana alameda reconquistada por la poesía, una y otra vez
.


Y por otro lado, estar aquí para presentar y acompañar a un poeta muy querido y admirado que nos trae su nuevo libro, Sólo la luz alumbra, una compilación de casi 25 años de poesía, en la que viajamos del presente al pasado de la mano de la palabra poética, desde el más reciente Sólo la luz alumbra, hasta Marasmo, pasando por Libro del desconcierto, Azul de los afectos o La ceniza y la espuma.
He leído este libro con una enorme expectación y con un profundo respeto. Y quiero compartir con todos los aquí presentes, y con su autor, esta pequeña presentación, que no es sino una reflexión personal, un diálogo entre lector y poeta , esa dialéctica de dar y recibir que encierra siempre la buena literatura.




Manuel López Azorín y el triunfo de la luz.
Pág.67,”Los poetas de luz”


Los poetas de luz siempre están vivos
ofreciendo el destello en sus palabras,
mostrando entre la luz
–en el fulgor de su camino –
la vida toda,
la claridad más honda,
en lo visible alumbra lo invisible.

Los poetas de luz siempre están vivos.
Siempre andarán –por la vida o la página –
amaneciendo.
Siempre
con el fulgor que hace perder el miedo
y despeja la sombra,
el que ahuyenta las dudas, el que alumbra
con esa luz que todo lo ilumina.


La poesía es un misterio revelado, un camino, una encrucijada, un extrañamiento necesario, una búsqueda, un encuentro y un reencuentro. Necesita del ritmo y la palabra, son su latido y su savia. No le basta con unir palabras sonoras sin sentido, necesita la música, el tempo, la vibración interna, necesita un tema que la vertebre y un lenguaje poético que la dé forma. Tiene cuerpo y alma, y son indivisibles. Todo eso, nada más, y nada menos, lo encontramos cuando nos acercamos a la poesía de M.L.Azorín: maestría formal, profundidad de pensamiento, conocimiento de los grandes maestros, dominio de la técnica. La forma al servicio de la idea. La palabra plena, viva, preciosa y precisa, no la cáscara hueca o un fruto sin cáscara demasiado frágil y sin andamiaje que pueda sostenerlo.



pág 209

UN BIEN PRECIOSO
II

Y lo que sueño es verso,
que anda mi vida en ellos enredada
y apenas si respiro o siento nada
que no sea poesía.

Mi alma, como eterna penitente,
buscando va la fuente
para saciar y hallar la vía
-extraña romería-
del río que es un canto
siempre vivo de risas y de llanto.


Somos lo que leemos, lo que escribimos, la música que nos conmueve y el agua que nos calma la sed. Yo leo mucha poesía, por trabajo, por afición y por necesidad. Descubro cada día nuevos enfoques y nuevas voces poéticas, pero sigo bebiendo del sereno manantial de los maestros que me despertaron hace ya muchos años.
En los últimos tiempos había llegado a pensar que era irrecuperable aquel idilio que mantuve un día, aquel extrañamiento delicioso, aquel descubrimiento inexplicable de palabras que fui haciendo mías, de versos que grababa en mi memoria. A la poesía le debo mucho de lo que soy, puede que incluso todo. Y leyendo los versos de M.López Azorín he vuelto a rescatar esa embriaguez de un poema mil veces repetido.


“Sólo el amor nos salva,sin amor
anda perdido el eco de la vida(…)"

Y parece decirme que la poesía es eso: encuentro con el otro, reconocimiento, entrega y emoción, simbiosis, conocimiento y descubrimiento. Lo he sentido otra vez, y no quiero perderlo.

Porque la literatura no son sólo palabras bien engarzadas y correctamente seleccionadas (lo cual también es imprescindible), por mucho que algunos estructuralistas se hayan empeñado en lo contrario. Un texto literario no es sólo un armazón bien construido, al igual que un hogar no es sólo un perfecto entramado de vigas, tuberías, cimientos y techados. La literatura tiene alma, en ella laten las ideas del autor, su particular forma de relacionarse con el mundo, sus miedos, sus obsesiones, sus filias y sus fobias. Para que un escritor nos conmueva, nos remueva, se quede para siempre con nosotros, viva en nuestra memoria y forme parte de lo que realmente somos, no vale con que escriba bien, con que domine la técnica y conozca los preceptos genéricos o los recursos lingüísticos, tiene que emocionarnos, conmocionarnos, dejar en nosotros una profunda huella. Tiene que despertarnos, que desordenarnos, que dejarnos exhaustos, embriagados, impactados.




pág 136

POESÍA VIDA

Sólo en ti me refugio, me sostengo,
acudo hasta tu cita cada día
y trato, en la palabra que te guía,
de hallar quién soy, por qué, de dónde vengo.

Y trato, al mismo tiempo que mantengo
la búsqueda diaria, de hacer mía
esa profunda y gran sabiduría
de los muchos hermanos que en ti tengo.

Conocerte es saberme y conocerlos
aunque nunca los sepa suficiente
porque aquí vamos todos de presuntos,

pero en ti quiero verme y quiero verlos.
Voy a buscar contigo la corriente
del río que nos mueve a todos juntos.


¿Comunicación? ¿Conocimiento? ¿Belleza? La buena literatura es todo eso y mucho más: es la que nos acompaña en nuestra formación y nos enriquece, la que nos acoge en los destierros y nos consuela en las derrotas, la que nos adormece en los insomnios y nos reconforta en los naufragios. Sólo la luz alumbra ha sido para mí, y me atrevo a aventurar que lo será para todos los que lean los versos que la habitan, una experiencia reconfortante, un feliz encuentro con el mundo poético de este hombre bueno y este buen poeta(siempre en el sentido machadiano de ambos conceptos).
pág 202

HOMBRES
I Hay hombres que son nobles,
forjados -como espada toledana,
Quijotes en el fondode su alma-
con duro y tierno acero.

Hombres que lloran su dolor y luchan,
y su dolor expulsan
dando paso al amor -canto sublime-
para alejar el triste
y amargo sentimiento
que sufre el hombre-Bécquer en silencio



Cuando un artista crea, un mundo nuevo nace. Creamos porque somos, porque estamos, porque queremos conocer, conocernos y reconocernos.
Toda obra de arte es un acto de entrega que roza lo divino. Lo sabían los griegos, lo llamaban “poiesis” (ποίησις:creación), y de ahí la poesía.
La poesía, como la música, nos transporta a lugares imposibles, a sensaciones sinestésicas, a rincones de nosotros mismos que nunca antes habíamos transitado.
Encontrar el verso perfecto, la palabra precisa, la metáfora sublime, es un don de los dioses que no a todos nos es concedido. Conseguir conmover, mover al otro hasta nuestra propia búsqueda interior para que se conozca un poco más a sí mismo; hacer que alguien haga suyo un verso o un poema y lo lleve con él, prendido en su memoria para siempre, es un privilegio.


Manuel López Azorín tiene, sin duda alguna, ese don prometeico de la luz y la palabra. Y quiero agradecerle en nombre de todos sus lectores presentes y futuros, que nos lo haya entregado, porque es verdad, sólo la luz alumbra y “hay quienes venden humo” y hay quienes dejan luz”.
Querido poeta, gracias por dejarnos, tan generosamente, la luz de tu palabra.


Marisa de la Peña





Después de las palabras, acompañadas con algunos poemas de esta antología, que sirvieron de presentación a Marisa de la Peña, agradecí a Marisa Calvo y a Rafa Cesar Montesinos la invitación para, como en anteriores ocasiones lo vine haciendo con Rafael Montesinos, leer en la Tertulia, en esta ocasión, la antología Solo la luz alumbra.

Agradecí también, cómo no, a Marisa de la Peña su generosa y sé que sincera presentación y traté de dar una lectura no habitual con algunos poemas que no suelo leer en público, fue una lectura íntima, sincera y personal, dedicada a los amigos allí presentes de los que me despedía por un tiempo ya que este próximo año me retiraré de las actividades poéticas: lecturas, asistencia a tertulias etc quedarán aparcadas por un tiempo para dedicarme a otros asuntos que en este momento necesitan que me ocupe de ellos.



Dos días después de la lectura me encuentro, en el blog de Francisco Caro Mientras la luz este comentario: Vuelto al oficio y/o a la devoción de oyente, fue un placer oír de nuevo (martes 29) la voz sosegada de Manuel López Azorín, un hombre bueno, buen poeta. En algún rincón de este blog está escrita mi impresión de Sólo la luz alumbra. Quiero decir ahora que me impresionó, que me emocionó la lectura del poema Me llevo, ejemplo de poesía que araña el corazón, la más útil de todas las que conozco, de todas las que escucho. Manolo anunció, en la casa de los Montesinos, que después de este año de ajetreo se tomará un descanso por la grama


Nombrar a todos los poetas amigos que se acercaron a la lectura es lo que me apetece; pero parece ser que si olvido a alguno pudiera molestarse, me dicen, y yo creo que no lo harán. Asi que me arriego a ello y cito: Además de Marisa de la Peña, mi presentadora, y de la directora de la Tertulia y sus hijos, Marisa Calvo, Rafael Cesar Montesinos, su mujer, Maite y Ramón Montesinos, además de Maxi Rey, siempre con su cámara, generoso, grabando,me acompañaron esa tarde los poetas Carmina Casala (de Carmina es imposible olvidarse)ni de mi traductor de poemas y libros al árabe Jesús Riosalido, , tampoco de un estupendo poeta y buen amigo como Pedro A. González Moreno,ni de Francisco Caro y/o José Luis Morales.


Qué decir de Enrique Gracia( me regaló un dibujo en el que fue anotando palabras de los poemas que leí),tampoco de Manuel Quiroga Clérigo (cuánto tiempo sin vernos), Lola Vicente (que tuvo el valor de venir desde Segovia),Javier Diaz Gil (esta vez si le reconocí y nos saludamos),Lola de la Serna (cuántos años de amistad Lola), Juan Ruiz de Torres (ese día, por imperativos, sin Ängela Reyes), El peruano Miguel Cabrera, Laura Gómez Recas (que se trajo a su hija), José María Montesinos, Álvaro Gómez (siempre ahí, siempre escuchando, aprendiendo... atento),Antonio Daganzo, siempre tan cariñoso...Sé que olvido algún que otro nombre, pero sé también que no se molestarán porque serán benévolos conmigo.





Además de los que asistieron sé que estuvieron sin estar Javier Lostalé que no llego (por estar grabando. Jesús Hilario Tundidor (operado de desprendimiento de retina). Franca Figueroa y Emilio Ruiz Parra con su cadera operada hace poco.Manuel Cortijo Rodríguez con un compromiso que le impidió asistir, Amando Carabias, Beatriz Villacañas y Clara Miranda que me telefoneó esa mañana y se nos fue media hora hablando, como siempre,de Claudio. En esta ocasión me hablaba Clara de la correspondencia que conservaba de Vicente Aleixandre, escrita por el nobel a Claudio Rodríguez mientras éste estuvo en Nottingham y Cambridge. Vicente Aleixandre dijo haber destruido toda su correspondencia pero resulta que no fue así y la mantuvo oculta en un baul hasta que se ha descubiero (al menos las cartas que Claudio le envió están todas. Sería de mucho interés, cuando acabe el contencioso sobre el legado del poeta de Velintonia, que se unieran las cartas en un libro. Pero regreso a la Tertulia y a los amigos porque los que estuvieron y los que acabo de nombrar (y seguro que también me olvido de alguno) sentí que tambien me acompañaron aun sin estar presentes.

También estuvo José Casillas (de la Editorial Drakul) bien acompañado,el marido y familiares de mi presentadora,algunos asiduos a esta Tertulia no poetas pero si amigos de la Poesía y, en esta ocasión, mi mujer.

Gracias, muchas gracias a todos y cada uno de los que estuvistéis acompañándome, allí y en la distancia, y hasta la vuelta, aunque resulte, ahora, lejana en el tiempo.

Os dejo como es costumbre en este blog, una breve reseña de Marisa de la Peña, una mujer que ama la literatura y la poesía(por oficio, por vocación y en el caso de la poesía también por necesidad).


Marisa de la Peña nace en Madrid en 1969. Licenciada en Filología Hispánica por la especialidad de literatura en la Universidad Complutense de Madrid, ejerce como profesora de lengua española en el IES María Zambrano .Colabora en la revista digital Tiempos Modernos y en el blog Memoria pública del diario Público. Es la autora de dos blogs Enredando palabras y Los papeles de Claudia. Algunos de sus poemas están recogidos en las antologías digitales de los escritores Fernando Sabido (Poetas del siglo XXI), Agustín Calvo (Las afinidades electivas) y en las revistas Gatos y Mangurrias , y Alkaid .Entre sus títulos publicados se encuentran: Poemario a dos voces, ed. La factoría de ediciones. Ropa tendida al viento, BUBOK y La memoria herida, BUBOK. Ha participado en las antologías poéticas Poetas del 15 de mayo y Poetas en red. En el próximo año publicará su libro Esa helada verdad de la belleza con la editorial Quadrivium.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Poesía y música con Pablo Guerrero, Manuel Lopez Azorín, Rafa Mora y Moncho Otero en el Festival Entrecasas

Publicado en la revista digital ZONA NORTE el 21 octubre 2011

Pepe Machado, periodista, director de la Revista ZONA NORTE, no faltó a la cita de este Recital-Poético-Musical a cargo de los cantautores Rafa Mora y Moncho Otero junto al también cantautor extremeño Pablo Guerrero y el poeta Manuel López Azorín, en La Esfera de Alcobendas dentro del Festival Entrecasas, organizado por las Casas Regionales.
Aquí os dejo la crónica de Pepe Machado y unas fotos del acto que pertenecen a Pepe Machado y J. Alvaro Gómez.


Foto: en el camerino Moncho Otero, Pablo Guerrero, Rafa Mora y Manuel López Azorín

Las crónicas de Pepe Machado


POESÍA Y MÚSICA EN EL FESTIVAL “ENTRECASAS” DE ALCOBENDAS

Los cantautores Pablo Guerrero, Rafa Mora y Moncho Otero, y el poeta Manuel López Azorín, participaron en el recital poético-musical programado en los actos del Festival “Entrecasas” organizado por las casas regionales y el Ayuntamiento de la ciudad madrileña de Alcobendas.

Foto: Rafa Mora y Moncho Otero en un momento de su actuación

Abrieron el acto, Rafa Mora y Moncho Otero, cantautores madrileños que formaron un tándem artístico hace varios años desde el que presentan sus propios poemas y los de otros grandes autores a los que musicalizan con gran acierto.

Foto: Rafa Mora, Moncho Otero y Pablo Guerrero cantando juntos

En otro momento del recital, Rafa y Moncho acompañaron a Pablo Guerrero, con guitarra y voces.


Primero Pablo leyó fragmentos de su último poemario “Los cielos tan solos” e interpretó a capela otro tema de su repertorio folclórico extremeño.



Foto: Manuel López Azorín durante su lectura de poemas

En su participación, Manuel López Azorín, poeta murciano afincado en San Sebastián de los Reyes, leyó algunas piezas de su antología poética “Solo la luz alumbra. Poesía 1986-2010” que el autor está presentando en diversos locales de la comunidad madrileña con gran éxito.

Foto: Final con Rafa, Moncho Pablo y Manuel.

El auditorio registró una entrada considerable de público, espero que con más apetito por la poesía que por los dulces y licores extremeños que les obsequió la Casa de Extremadura de Alcobendas al finalizar el recital.
Lo cierto es que todos los participantes, oportunamente presentados por Carlos Iglesias, presidente de la Casa, fueron escuchados con mucho respeto, siendo muy aplaudidos.



La honestidad y coherencia de Pablo Guerrero

Confieso que sentía una personal expectación por escuchar a Pablo Guerrero en vivo ya que he tenido pocas ocasiones de verle sobre un escenario aunque he seguido sus pasos desde su nacimiento discográfico con el single “Amapolas y espigas” que grabó en el sello Acción, en 1969, dirigido por Manolo Díaz e impulsado por la Cadena Ser donde yo trabajaba en esos momentos.
Tan intensa es la carrera de Pablo Guerrero que se necesitarían varios gruesos volúmenes para reflejar su trayectoria profesional. Espero que algún día alguien recopile su apasionante vida, porque estoy seguro que la modestia de Pablo no se lo permitiría.

Foto: Pablo Guerrero, libro en mano, tras leer sus poemas.

Pablo ha simultaneado la enseñanza (estudió Filosofía y Letras) con la investigación del folclore de Extremadura, actuó en el Olympia de París, catedral de la música reservada a los más grandes, donde grabó un disco en directo (Pablo Guerrero en el Olympia, 1975), ha grabado una docena de álbumes, y recopilaciones, colaboraciones y homenajes, y ha publicado diez libros de poesía y literatura.
En 2007, quince de sus compañeros le dedicaron un homenaje cantando sus canciones en el álbum “Hechos de nubes” que produjo Ismael Serrano, del que me quedo con esta sabia definición: “Pablo es una referencia para los cantautores de este país, no sólo porque es autor de canciones maravillosas, sino porque es un ejemplo de inquietud musical, de búsqueda permanente, y ejemplo también de honestidad y coherencia”.

Foto: acabado el acto Pepe Machado(entre Manuel López Azorín y Pablo Guerrero) acompañado del cantautor Nino Sanchez pasaron a saludarnos


Tras estas palabras poco más hay que añadir. Le deseo larga vida para que nos siga emocionando con su talento.
El recital lo presencié junto a Nino Sánchez, cantautor y folclorista salmantino cuya carrera también sigo con admiración y afecto. Nino me comentó el gran respeto que siempre ha sentido por su colega Pablo.




Foto:Los cantautores Moncho Otero, Rafa Mora, el presidente de la casa de extremadura Carlos Iglesias,el poeta Manuel López Azorín, el cantautor y poeta Pablo Guerrero, el cantautor Nino Sánchez y el concejal de Cultura Luis Miguel Torres.


Felicitaciones

Por último, felicito a los organizadores de “Entrecasas. Festival de la Casas Regionales de Alcobendas”, en la persona del concejal de Cultura, Luis Miguel Torres, destacando a cuantos han participado en la organización de esta primera experiencia, los directivos y socios de las Casas de Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Extremadura, Galicia y Murcia, que durante los días 20 al 23 de octubre, ofrecieron una muestra excelente de su cultura y gastronomía a cuantos se acercaron hasta el edificio La Esfera de Alcobendas.


Pepe Machado

lunes, 7 de noviembre de 2011

Manuel López Azorín en Libertad 8: Notas para el recuerdo



El jueves 13 de octubre presenté mi libro Sólo la luz alumbra en el Café Libertad 8 de Madrid.Ese mítico Cafe Literario (la primera vez que lo visité fue con Claudio Rodriguez y Ángel González y de eso hace ya muchos, muchos años), Cafe de la canción de autor (que se lo digan a Pedro Guerra, a Ismael Serrano y, cómo no, a tantos como han cantado en él). Café o "bar" como yo lo llamé en un poema (Imaginad un bar era su título) cuando celebramos su 30 aniversario junto a Ricardo, el capitán de este barco de voces que navegan al aire de la palabra, de la cadencia, del sonido, de la música, con una antología que se llamó Agua Símbolo y Memoria.




Ese jueves 13 de octubre me encontré allí con Victor Alfaro, Victor hace un programa de radio: Al caer el sol, creo que una vez al mes, desde Libertad8 y ese día grababa uno con Marwan creo recordar. Luego nos saludamos pues aunque sabiamos el uno del otro no nos habían presentado nunca. Victor tuvo la deferencia de quedarse a la lectura que iba a dar de Sólo la luz alumbra.

En Libertad 8 me encontré igualmente con unos cuantos amigos que se acercaron para escucharme, algo que siempre se agradece en estos actos y que se recuerda luego con afecto. No sé si recordaré a todos por lo que, si alguno se me olvida, pido sinceras disculpas. Entre los que recuerdo estaban: El poeta norteamericano Mills Fox Edgerton que me trajo, como regalo, su último libro publicado Luz y sombra..

Pedro A. González Moreno
, poeta donde los haya. Me emociona en muchas ocasiones con su buena y honda poesía que siempre está hecha con la materia de los sueños.

Manuel Cortijo Rodríguez, poeta que coodirige junto a otro poeta,Juan Pedro Carrasco, mes a mes, la Tertulia Eduardo Alonso en la Casa de Castilla la Mancha..

Francisco Caro otro estupendo poeta, preciso y sugerente, que llegó -me dijo- algo tarde pero que estuvo allí acompañándome, de la mano.

Carmina Casala, mi querida y admirada siempre Carmina la poeta de la cual me gusta toda su poesía y especialmente un hermoso verso suyo que convoca eclipes para la soledad y que fue capaz de acercarse a pesar del tremendo catarro que sufría. (Eso es amistad)

Los poetas Rafael Borge poeta sorpesa de emocionante voz y Manuel Cortijo cieza,a quien hace tiempo prologué un hermoso libro que fue su vuelta a la poesía tras veinte años de silencio, buenos poetas y buenos amigos.

Ramón Irigoyen
que hacía tiempo que no nos veíamos y me alegré mucho, hablamos luego de romances entre otras cosas. Miguel Ortega Isla que llegó de los primeros y nos saludamos a la entrada y Simón , el marido de Encarnación Huerta,

Francisco José Sevilla
, poeta maldito, l'enfant terrible por destino a quien, como un trasgo enredador y travieso siempre y siempre poeta-poeta, tengo un enorme cariño desde que era un sorprendente y jovencísimo de 17 años que anduvo junto a mí en el Helicón. Llegó acompañado de un amigo, estuvo un tiempo y, finalmente, se me acercó para despedirse, y desapareció.

También acudieron la poeta extremeña Juana Vázquez y mi paisana, de Blanca (Murcia), Sagrario Núñez. Lamento no recordar el nombre de dos escritores que han publicado en Sial y que también estuvieron al igual que el joven y ya maduro poeta Diego Medina Poveda y el jovencísimo y prometedor poeta Sergio García García.

A mi lado durante las presentaciones se encontraba J. Álvaro Gómez, él hizo las fotos que aquí ilustran esta crónica, tímido, gran escuchador, poeta que aprende, escritor y entrevistador en la revista digital Granite Raimbow.

El excelente poeta José Luis Morales que me comentó, movil en mano al que no podía acceder por no sé que razón, que otro Morales, hijo del gran poeta Rafael Morales, es decir el profesor, crítico, y también poeta Rafael Morales Barba quería verme y hablar conmigo.

Recuerdo también a un joven, José Casillas, que vino, acompañado de su mujer, a saludarme para decirme que iba, de nuevo, a retomar la poesía tras haberme escuchado (gracias, muchas gracias)y a darme recuerdos de Javier de Editorial Drakul porque a éste le fue imposible acudir.



Allí estaban tambien, para acompañarme en la lectura e intervenir, el editor del libro Basilio Rodriguez Cañada, los poetas Pepe Ramos y Julio Santiago y mis cantautores favoritos Rafa Mora y Moncho Otero. El editor fue apasionado y generoso en mi presentación y fue dando paso a las intervenciones de Pepe Ramos, que además mostrarme su afecto, estuvo casi solemne hablando de mí y de mi poesía y eso no es lo habitual en este poeta -joven pero ya no tanto como dice él- que gusta de la vida con alegría y con humor, aunque la procesión, de la vida, vaya por dentro con jodidos cilicios que flagelan por su cuenta. En fin yo pensé -siendo Pepe Ramos- que el cachondeo estaría asegurado y no fue así. De cualquier modo con o sin cachondeo Pepe Ramos hace bien todo lo que hace.

Le tocó el turno después a Julio Santiago, un poeta que viene adelgazando su poesía no hasta la anorexia sino hasta la más estricta esencialidad y, también casi solemne, habló, entre otras cosas, de la melancolía en mi obra poética y terminó leyendo un poema titulado Elegía que yo escribi para Pepe Hierro. Julio que es siempre tierno y afectuoso tampoco mostró esa noche su faceta más lúdica; pero lo que hizo, lo hizo bien y con mucho cariño. Me consta.



Rafa Mora y Moncho Otero intervinieron después interpretando cuatro temas del disco que preparan con -creo- diez poemas míos, elegidos por ellos de entre los muchos que han venido, durante ya casi doce años, musicalizando de mis diferentes libros. Y tengo ganas de ver el disco acabado que van a titular El río de los ojos, este poema fue el primero que, en 1999, musicalizara Moncho Otero porque a su padre le gustó mucho. Vaya pues como homenaje al padre también. Ellos andan muy satisfechos del trabajo realizado y yo confío plenamente en su buen hacer.Sólo uno de los poemas que han musicalizadono está en esta antología, es Digo amor, digo esperanza. Obviamente una antología todo lo publicado y este poema que está colgado en la entrada anterior a ésta, se quedó fuera.


Y mientras escribo esta crónica para el recuerdo, recibo esta foto de Rafa Mora y Moncho Otero mostrándome el CD El río de los ojos para ponerme lod dientes largos de alegría. En Libertad8, no podía ser de otro modo, lo presentarán, por primera vez oficialmente, el próximo 22 de diciembre.


Finalmente me tocó intervenir y tras los agradecimientos a todos y cada uno de los que alló se encontraban, di paso a una lectura basada en el libro que da título a la antología: Sólo la luz alumbra. Libro del que ha dicho Jorge de Arco:En él, López Azorín ofrece una serie de consejos muy recomendables para esa tropa de jóvenes poetas que confunden la ilusión primeriza con el ego impertinente y que creen hallar en sus propios versos múltiples aciertos y ningún desatino.

Leí sólo poemas de ese último libro con la única excepción del primer poema, una especie de poética titulada El valor relativo que pertenece a mi libro Versos para después de una película. En fin, muchas gracias a todos los que estuvistéis allí ese día, seaís citados o no aquí, lo cierto es deciros a todos sin exclusión, como decía una famosa vedette humorística: Gracias por venir.


EL VALOR RELATIVO

No presumo certezas ni contengo verdades absolutas
y nunca me cuestiono el valor relativo de los versos
ni la luz que desgranen o la sombra que viertan las palabras
sobre quienes las lean.

Yo trato de encontrarme y de buscaros,
de abrazarme a la música con su perfecto ritmo en las palabras,
en todos los sentidos.
No pretendo una estética concreta
ni solo contenido para escribir palabras y palabras.

Edificar la casa, darle luz a las salas,
sentido a los jardines, serenidad a todas las ideas,
sosiego a la emoción. Las sensaciones…
ponerlas en su sitio.

Hallar conocimiento y desde él,
comunicar, si puedo, cuanto sé de lo vivido en mí,
(de ese tiempo que es mío y que me abraza
como a todos vosotros),
de lo que adviertan todos mis sentidos
sobre lo más hermoso, sobre lo más horrible,
para dármelo y dároslo.

De manera sencilla,
decir en lo que cuente mucho más
con las claves precisas del misterio y la magia
de lo que es poesía.

Abrir la caja mágica
para que vuelen las palabras, libres,
por todos los caminos,
por todos los senderos de la vida y el sueño.

(Es cosa de entomólogos,
me dice el cazador de las libélulas,
el que atrapa la vida por las alas de sílabas
en un preciso vuelo de emociones y músicas,
es cosa de poetas.)

no presumo certezas ni contengo verdades absolutas
y sé bien que no importa el valor relativo de mis versos
ni la luz que desgranen
o la sombra que viertan mis palabras.


Yo me escribo a mí mismo para escribir a todos
y ando perdido siempre entre las hojas
del claroscuro bosque en que habitamos,
acechando crisálidas,
tratando de buscaros, de encontrarme,
en este tiempo y esta historia nuestros.

(Y cómo darle caza al lepidóptero
si es cosa de entomólogos, poetas…)

Manuel López Azorín

Del libro: Versos para después de una película
(Recogido en la antología Sólo la luz alumbra)

sábado, 22 de octubre de 2011

Un poema de Manuel Lopez Azorin musicalizado por Rafa Mora y Moncho Otero


DIGO AMOR DIGO ESPERANZA

Digo amor, digo esperanza,
digo paz, digo consuelo,
digo alegría, y un velo
pone el hombre a mi confianza.

Digo amor y no me alcanza
la vista a mirar al cielo,
digo vida y veo el suelo
y me repito: esperanza.

Sigo bailando la danza
de mis palabras al vuelo
-sueño alegre, triste duelo-
de la vida y su balanza.

Digo amor digo esperanza es uno de los "temas" del Disco que preparan. Os lo dejo aquí en esta grabación en el Café Libertad 8 por si quereis escucharla. (y tras ella, una reflexión sobre Rafa Mora, Moncho Otero y su vocación por musicalizar a los poetas.




RAFA MORA Y MONCHO OTERO han puesto música a este poema mío que esta incluido en el libro De la vida y otros ríos (Huerga y Fierro,2003). Una canción más entre todas la que me han musicalizado a lo largo de ya no sé cuantos años, creo que fue en 1999 cuando Moncho Otero puso, por primera vez, música a un poema mío que después incluyó en su CD Los hombres no supieron. Tras ésta primera vez (y aunque ya nos conocíamos y colaboraban conmigo -y yo con ellos- desde mediados los noventa, tanto Rafa Mora como Moncho Otero ha ido trabajando, componiendo música para incorporar al poema que les gustaba de los que yo iba publicando y así, paso a paso, desde hace doce años ya, vienen trabajando en un Disco que verá la luz muy pronto con algunos de los muchos poemas que he tenido la suerte de que les gustase y de que me musicalizaran.



La poesía y la música deben ir de la mano sin excusas. Esto es algo que piensan Rafa Mora y Moncho Otero, lo piensan desde mucho antes de unir sus trabajos musicales y esta unión se produjo hace ya unos cuantos años.

Unos cuantos años en los que han venido componiendo música sobre textos de poetas contemporáneos de diferentes estilos.Joaquín Benito de Lucas, Andrés García Madrid, Luis García Montero,Pablo Guerrero, Ángel González,Niclás Guillén, Gloria Fuertes, José Hierro,Rafael Montesinos, Rafael Moralez, Belén Reyes, Julio Santiago...
De modo que se han convertido en auténticos transmisores de la poesía y se dice, de ellos, que saben poner música a la música del poema. Y eso no es nada fácil.

Yo sé que algunos poetas-pedestal no están de acuerdo en poner música a la música del poema, lo sé. Sé también que cuando Joan Manuel Serrat musicalizó a Don Antonio Machado, a Miguel Hernández y luego a Benedetti, hubo sus más y sus menos en cuanto a opiniones encontradas de estos llamados poetas-pedestal o poetas exclusivos para inicados o poetas que piensan que la poesía es algo tan extraordinario que debe ser degustada sólo por las minorías selectas, etc. etc. En algo coincidimos, la poesía es algo tan extraordinario, algo tan extraordinario que resulta inexplicable y también indefinible; pero, la Poesía, es algo tan mágico y tan misterioso que cuando llega, llega de tal modo, que toca los sentidos, y no sólo de las minorías selectas sino de todos, es decir de muchos, de la mayoría, sin discriminaciónes de ningín tipo. Y a veces ese milagro se produce y un buen poema, también bien musicalizado, se hace de todos y para todos. Y, amigos, no hay modo más rápido y más eficaz que este de transmitirlo a todos a través de la música.




Lo queramos o no los jóvenes son tremendos consumidores de música y, en muchas ocasiones, conocen más a un determinado poeta por la musicalización de un poema de tal o cual cantor que por el libro al que pertenezca ese poema, aunque también, y sucede con frecuencia, tras escuchar llamemos la "Canción" van al libro y leen no ya sólo ese poema sino al poeta en su obra porque, precisamente por esa "Canción" les ha llegado a interesar. De modo que a mí, personalmente que - como decía José Hierro en relación con el poeta- soy un hombre como todos los demás, me parece muy bien que haya músicos y cantores que musicalicen la Poesía.


Muchos cantores lo han hecho además del ya citado Joan Manuel Serrat: Paco Ibañez, Luis Pastor,Pablo Guerrero, Amancio Prada, Pedro Guerra,Alejandro Martínez, entre otros muchos, y naturalmente Rafa Mora y Moncho Otero.



Rafa Mora y Moncho Otero, con ello, tratan de difundir y fomentar la poesía (seguramente también porque ellos mismos son poetas) y al tiempo de cantar los poemas de los diversos poetas a los que ponen música,que son muchos, nos presentan de manera distendida algún retazo biográfico y de su obra. En la actualidad, en esos ciclos que ellos han titulado Versos sobre el pentagrama. Lo hacen sin solemnidades, con un tono amable, risueño y al público le gusta ya que, asiduo y numeroso, acude mes a mes para escucharlos al mítico Café Libertad8 de Madrid o bien lo hace, a través de los tres discos que tienen en la calle.



Termino diciéndoles que el periodista Víctor Alfaro Director y locutor de Al caer el sol, programa de Radio Sol,y con un blog interesantísimo del mismo nombre, ha dicho de estos dos cantautores: “Gracias a Moncho y Rafa la canción de autor había resucitado a principios de los noventa, que aunque la gloria se la llevaron otros, la Música de Autor había dado las gracias personalmente a Rafa y Moncho por haberla llevado a lo más alto a través de sus canciones. Ismael Serrano me aseguró –termina diciendo- “que eran los mejores, los más grandes, los más humildes, los más necesarios”.

Pienso que todos los poetas deberíamos agradecer la gran labor que hacen por y para la poesía. Yo personalmente, no ceso de decirlo, gracias amigos.

sábado, 15 de octubre de 2011

PRESENTACIÓN DEL NUEVO LIBRO DE MANUEL LÓPEZ AZORÍN



PRESENTACIÓN DEL NUEVO LIBRO DE MANUEL LÓPEZ AZORÍN
www.alcaerelsol.com/.../presentacion-del-nuevo-libro-de-manuel.htm...
El blog de Victor Alfaro Al caer el sol dió cuenta de la presentación en Libertad 8 de mi antología Sólo la luz alumbra (Poesía 1986-2010).
Incluyó en él un enlace con la canción No hay valor absoluto de Rafa Mora y Moncho Otero sobre un poema mío.
Rafa y Moncho están ultimando un CD con poemas míos que saldrá en breve.
Gracias Victor Alfaro por la difusión.






" 14 octubre, 2011
PRESENTACIÓN DEL NUEVO LIBRO DE MANUEL LÓPEZ AZORÍN


Ayer, después de la grabación de Al caer el Sol (que por cierto fue una pasada... os cuento a lo largo del día) se celebró la presentación de un libro muy especial. Una antología poética del maestro López Azorín titulada Sólo la luz alumbra (poesía 1986-2010).


Conocí la poesía de Manuel López Azorín gracias al disco de Moncho Otero Los hombres no supieron, en el que Moncho musicaba uno de sus poemas (al lado de otros de Gloria Fuertes o Pepe Hierro, ambos, por cierto, grandes amigos de López Azorín).


En Libertad 8 había una nutrida representación de poetas jóvenes de gran talento. Presentó el acto Basilio Rodríguez (editor del libro y también poeta), el bueno de Julio Santiago (un originalísimo poeta que acaba de sacar un libro llamado ULO AGO que ya os recomendé hace unos días), Pepe Ramos y por supuesto, Moncho Otero y Rafa Mora.


Os dejo aquí una de las canciones basadas en un poema de López Azorín, que los dos han musicado con mucho gusto y mucha gracia. Se llama NO HAY VALOR ABSOLUTO."

http://youtu.be/VhRfQEgKn14



Publicado por VICTOR ALFARO



1 comentarios:
Álvaro Dorian Grey dijo...
¡Vaya tarde noche más buena! Rafa y Moncho son los mejores musicalizando a poetas. Y Manuel es uno de los grandes poetas, que además sabe y es un placer escucharle.

viernes, 14 octubre, 2011

lunes, 3 de octubre de 2011

Manuel López Azorín en Libertad8 el jueves 13 de octubre

El jueves 13 de octubre de 2011 a las 19,30 horas
en el Cafe Libertad8

















Presentación del libro Sólo la luz alumbra (poesía 1986-2010)
de Manuel López Azorín (Sial/Fugger Poesia)




Intervendrán:
Rafa Mora y Moncho Otero (Cantautores y poetas que han musicado poemas del autor)
















Julio Santiago (Poeta y pintor)








Pepe Ramos (Poeta)






Basilio Rodriguez Cañada (Editor y poeta)





y Manuel López Azorín


Lugar: Café Libertad8
calle Libertad nº 8. Madrid

Metro: Chueca / Banco de España


Nota: a todos aquellos que querais- podais venir, os esperamos con los brazos abiertos.
Aquí os dejo algunos comentarios sobre este libro y una reseña de Manuel López Azorín :


Pascual Izquierdo autor del prólogo donde, entre otras cosas, dice:

"Vida y poesía configuran las dos grandes pasiones de Manuel López Azorín y definen los dos vectores principales a los que se subordinan todas las demás líneas de fuerza. Vida entendida como miedo y pasión, como vértigo y deseo, como abismo y pulsión, como duda y anhelo. Poesía concebida como explicación y búsqueda, como reflexión personal y comunión solidaria, como discurso individual que se inscribe en el canto colectivo. Todo ello sin olvidar la fuerza redentora del amor, que aparece en la vida y en la obra del poeta como fuente de gozo y tabla de salvación. Así lo expresa de forma contundente también en el último libro, de título Sólo la luz alumbra, que se ofrece como un amplio vestíbulo para visitar el edificio completo de sus versos. Un verso casi siempre desnudo y carente de artificio, trémulo y valiente, eficaz y conciso, que transmite verdad, emoción y sentimiento, que evoca mundos perdidos y realidades encontradas, que desemboca de forma alborozada en el vasto océano de los versos creados por todos los poetas a lo largo del tiempo."



Luis Martinez de Mingo autor del Épilogo:

"Como quiera que López Azorín siempre ha tenido muy buen oído, y domina los recursos poéticos, el resultado es que en cualquier página de esta antología nos podemos encontrar poemas equilibrados, muy bien resueltos y con antítesis, anáforas, aliteraciones y paralelismos de la poesía de siempre, la intemporal."




Manuel López Azorín (Moratalla, Murcia, 1946) estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1982 reside en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Allí fundó el Colectivo Helicón de Poesía y Relato, donde creó los cuadernos La música de la palabra. Dirigió y presentó Tertulias de Autor a través de Canal Norte TV (1992-2000). Puso en marcha y dirigió el Centro de Estudios de la Poesía en la Universidad Popular José Hierro (1996-2000). Creó y dirigió la revista Poesía en la Diana. Ha escrito los guiones de cortometrajes sobre Claudio Rodríguez (1998), José Hierro (1999), Rafael Morales (1999) y Rafael Montesinos (2000). En la actualidad sólo se dedica a escribir.
Ha colaborado con poemas y/o artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha publicado los poemarios Marasmo (1986), Vértigo (1994), Amar es mi ejercicio (1997), Versos para después de una película (1998), Libro del desconcierto, (2001), Azul de los afectos (2001), Crónica de Babel (2003), De la vida y otros ríos (2003) y La ceniza y la espuma (Sial, 2008). Ha obtenido numerosos premios de poesía, entre los que destacan: Zenobia (1993), Ciudad de Alcobendas a la difusión Cultural (1999), Ramón Rubial a la labor Cultural (2000) Rafael Morales (2000), Almedina (2002) y Albaricoque de Oro (2007).

miércoles, 3 de agosto de 2011

La cancion de la vida: Reseña de Jorge de Arco sobre el libro Sólo la luz alumbra

El poeta, profesor y crítico Jorge de Arco ha escrito esta reseña de mi libro Sólo la luz alumbra en Andaluciainformacion.es. Reseña que traslado a este blog con mi agradecimiento.


ANDALUCIAINFORMACIÓN.ES

Información / Hemeroteca / La canción de la vida
28/07 · 13:29 · Jorge de Arco


Bajo el título de “Sólo la luz alumbra. Poesía 1986-2010”, Manuel López Azorín ha reunido una importante muestra de su quehacer poético. Para celebrar estas -casi- bodas de plata al pie del verso, el autor murciano brinda al lector una excelente oportunidad de adentrarse en una obra plena de rigor, esculpida con la lentitud y la coherencia de quien sabe que la cantidad no es sinónimo de calidad.

Desde que, en 1960, el editor Jesús Cifuentes agrupase a hurtadillas unos cuantos poemas de López Azorín y los diese a la luz en una edición no venal titulada “Marasmo” -para sorpresa del propio autor y de los amigos que lo disfrutaron-, su decir ha ido creciendo jalonado por distintos galardones y por una forma de entender la poesía en la que se conjugan con acierto la cadencia de un verso muy bien ritmado y una temática cercana y solidaria.
Pascual Izquierdo anota en su prefacio, los dos rasgos principales sobre los que López Azorín fundamenta su poética: “la indagación sobre la individualidad diluida en la universalidad y la definición de las características que ha de reunir la verdadera poesía”. Y en verdad que su obra pivota sobre estos dos conceptos que, a su vez, se apoyan en un humano vitalismo.
Porque estos versos están hechos a golpes de vida, incardinados en la conciencia más honda del hombre y sostenidos sobre su férvida condición mortal; y de ella y de su circunstancia -tomando la máxima orteguiana-, se nutre el yo lírico para volcar con emoción su acordado cántico: “Quiero creer que, luego, tras la muerte,/ he de vivir en cuantos me han querido,/ que no me acabo en ella, que prosigo/ en los recuerdos vivo, permanente (…) Quiero creer, por no tenerme lástima./ Quiero soñar, pensar que esto no es todo,/ que estoy lleno de vida, aunque me vaya”.

La compilación está ordenada de forma inversa, de modo que el último de los poemarios editados - y que da título al volumen-, sirve como pórtico. En él, López Azorín ofrece una serie de consejos muy recomendables para esa tropa de jóvenes poetas que confunden la ilusión primeriza con el ego impertinente y que creen hallar en sus propios versos múltiples aciertos y ningún desatino. Por ello, es recomendable que lean asertos tan verdaderos como éste: “Escribir es amar y un vivir necesario./ Y en la música, el ritmo, la medida y la rima (…) vive el tiempo en palabras que nos han precedido,/ historia de la Historia de la que somos parte (…) Aprended del ayer y buscad el mañana”.

A partir de aquí, se van sucediendo los distintos poemarios que López Azorín fue dando a la luz, “La ceniza y la espuma” (2008), “De la vida y otros ríos” (2003), “Crónica de Babel” (2003), “Azul de los afectos” (2001) “Libro del desconcierto” (2001), “Versos para después de una película” (1998), “Amar es mi ejercicio” (1998), “Vértigo” (1994) y “Marasmo”.
Se completa la antología, con un amplio compendio de estudios, reseñas y prólogos a las obras citadas, que aportan una visión aún más clarividente de un poeta y una poesía de profundos acentos y expresiva autenticidad.



Jorge de Arco:(Madrid, 1969). Licenciado en Filología Alemana por la Universidad Complutense. Ejerce como Profesor universitario de Literatura Infantil y Juvenil y Escritura Creativa en la capital de España. En Junio de 1993, le fue concedida por el Ministerio de Cultura una Ayuda a la Creación Literaria con la que publicó su primer libro, Las imágenes invertidas. Posteriormente, aparecería Lenguaje de la culpa, “Premio Ciudad de Alcalá” y en 2000 De fiebres y desiertos, “Premio Comunidad de Madrid de Arte Joven”, editado por Visor. En 2007 vio la luz La constancia del agua, en noviembre de 2009, La casa que habitaste, Premio Internacional de Poesía “San Juan de la Cruz”, 2009 (Rialp. Colección. Adonáis) y en noviembre de 2010 el que es su último libro, y primero de poesía infantil y juvenil, Con el balón en juego (Hiperión. Col. Ajonjolí. Madrid, 2010). Ha traducido poesía alemana, inglesa e italiana. Ejerce la crítica literaria en muy diversos medios. Es Director de la Revista Poética Piedra DEL Molino. Es Hijo Adoptivo de Fontiveros, tierra natal de San Juan de la Cruz.